El viejo soldado de Héctor Tizón. La otredad como forma de encontrar la identidad
DOI:
https://doi.org/10.53154/Oltreoceano111Parole chiave:
exilio, dictadura militar argentina, memoria, identidad narrativaAbstract
El escritor argentino Héctor Tizón (1929-2012) escribió en 1981, durante su exilio madrileño, la novela El viejo soldado. Es un texto de fuertes tintes autobiográficos, que permaneció inédito hasta 2002 por propio deseo del autor. La novela, como sostiene, Ana Príncipi (2002-2003), plantea el problema de la preservación de una subjetividad en una situación de exilio. Raúl es un joven argentino que, tras el golpe militar en su país, se exilia en España. Para sobrevivir y mantener a su familia, se emplea como escritor a sueldo de un viejo franquista decidido a publicar sus memorias. A la experiencia del exilio, ya de por sí traumática, Raúl habrá de sumar la humillación de prestar su pluma a quien representa los mismos valores que le han llevado a esa situación. Pero es, sobre todo, la convivencia con su antagonista lo que provoca hondas fisuras en el relato que ha construido de su propia vida. Según Paul Ricoeur (2006), el hombre, para comprenderse, debe narrar su propia historia. Solo este relato de sí mismo otorga identidad al sujeto. Ahora bien, esta «identidad narrativa» (Ricoeur 997) es un proceso dinámico en el que, desde el presente, el sujeto elije los acontecimientos, las experiencias y las interacciones con los demás que nutren y dan sentido a la trama de su relato y que lo ayudan a comprenderse y ser comprendido. Es un eterno proceso de resignificación del propio yo a través del tiempo.
Desde su presente en el exilio y de la confrontación con el viejo soldado, para Raúl su vida presente y pasada adquiere otra lectura. Esa resignificación de su propia identidad lo conducirá a una decisión extrema: la de asesinar al anciano porque su existencia le recuerda su fracaso, pero, sobre todo, para acabar con aquello de “el otro” que descubrió en él mismo.
Downloads
Riferimenti bibliografici
Abdala, Verónica (2002): La sociedad argentina, nosotros, tenemos la culpa de lo que pasa. Recuperado de Página/12 :: Espectáculos :: “La sociedad argentina, nosotros, tenemos la culpa de lo que pasa” (pagina12.com.ar) (Visitado el 21/08/2023).
Descartes, R (2010): El discurso del método. Madrid: Biblioteca Nueva.
Gilardi, P. (2011): La reconfiguración del tiempo en la narración historiográfica según Paul Ricoeur. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 41, pp. 103-115.
Mancini, A. (2017): Héctor Tizón: la escritura y los avatares del exilio. Ars&Humanitas, 11, 2, pp.168-176.
Néspolo, J. (2017): Justicia poética. Entrevista a Tizón. Boca de sapo, XVIII, pp. 65-67.
Príncipi, A.S. (2002-2003): Derroteros de la escritura sobre La casa y el viento y El viejo soldado de Héctor Tizón. Orbis Tertius, 8-9. Recuperado de Derroteros de la escritura sobre La casa y el viento y El viejo soldado de Héctor Tizón | Orbis Tertius (unlp.edu.ar) (Visitado el 20/09/2023).
Ricoeur, P (1996): Tiempo y narración, III. El tiempo narrado. México: Siglo XXI.
Tizón, H. (1984): La casa y el viento. Buenos Aires: Alfaguara.
Tizón, H. (2002): El viejo soldado. Buenos Aires: Alfaguara.
Downloads
Pubblicato
Come citare
Fascicolo
Sezione
Licenza

Questo lavoro è fornito con la licenza Creative Commons Attribuzione - Non commerciale - Condividi allo stesso modo 4.0 Internazionale.
Gli autori si impegnano a rispettare le seguenti condizioni, che s’intendono accettate al momento della sottomissione per la stampa dei propri contributi.
L’invio di un testo implica che esso sia inedito e non in attesa di essere pubblicato altrove.Gli autori si impegnano a rispettare le seguenti condizioni, che s’intendono accettate al momento della sottomissione per la stampa dei propri contributi.
- Qualora venga accettato, l’autore conferisce all’editore il diritto di pubblicarlo e distribuirlo sia in forma cartacea che nell’edizione elettronica in rete. Gli articoli pubblicati saranno scaricabili e resi disponibili in open access.
- Purché segnali correttamente che la prima pubblicazione è avvenuta sulla rivista «Oltreoceano. Rivista sulle migrazioni», l’autore ha facoltà di: a) riprodurre l’articolo in estratti separati o raccolti in volume; b) pubblicare l’articolo nel proprio sito personale o in quello di corsi di insegnamento purché si tratti di siti di natura non commerciale; c) depositare l’articolo in archivi online di carattere non commerciale, legati all’istituzione di appartenenza o come parte di progetti di diffusione non commerciale e open access dei lavori scientifici.
Non è consentita l’utilizzazione dei contributi da parte di terzi, per fini commerciali o comunque non autorizzati. L’editore declina ogni responsabilità sull’uso non autorizzato del materiale pubblicato sulla rivista.